martes, 14 de enero de 2014

Evaluaciones

Capacidad:
Indicadores
Valoración
2,2 Relaciona el contenido de los textos que lee con su experiencia personal y otras realidades.
2,2 Relaciona una idea del texto que lee con su experiencia personal a través de un párrafo escrito.

2,2 Explica la importancia de relacionar ideas del texto con la experiencia personal.

2,2 Mejora los relacionamientos de ideas del texto con sus experiencias personales.

2,3 Reflexiona sobre las técnicas de comprensión lectora que utiliza para leer diversos tipos de textos. Lectura parafraseada. Textos cloze: para completar.
2,3 Parafrasea textos expositivos que lee reescribiendo en su cuaderno.

2,3 Indica por escrito si la paráfrasis le permite comprender mejor un texto.

2,3 Se interesa por aplicar paráfrasis en diversos textos que lee.

3,1 Produce textos sobre temas de estudio e investigación sencillos a partir de un plan de escritura previo. Textos continuos: textos expositivos.
3,1 Planifica y escribe textos expositivos de cuatro o cinco párrafos como textos continuos.

3,1 Explica mediante mapas semánticos las características de textos continuos.

3,1 Demuestra interés y placer al escribir textos expositivos sobre la institución.

3,4 Escribe textos discontinuos, tales como cuadros, tablas y organizadores gráficos, sobre temas de estudio o investigación.
3,4 Elabora tablas a partir de datos que obtiene en sus indagaciones personales y grupales.

3,4 Explica la importancia de las tablas y gráficos que elabora mediante mapas conceptuales.

3,4 Se muestra motivado por elaborar tablas y gráficos para comunicar mensajes.

































Lee el siguiente texto, luego responde.

En el último siglo, la vida humana se ha visto transformada por el desarrollo tecnológico. El Perú no ha quedado al margen de ese proceso.

El teléfono fue inventado en 1876 por el escocés Alexander Graham Bell. Llegó al Perú en 1888, pero se expandió recién en la década de 1950. En la década de 1990 empezó a difundirse el uso del celular.

El automóvil fue creado en 1885 por el alemán Karl Benz. Llegó al Perú en 1903. Su introducción hizo más rápido y masivo el transporte.

La televisión tubo su primera transmisión en 1926 en Inglaterra. Llegó al Perú en 1958. Los primeros canales fueron el 7 y el 4 (América Televisión)

La computadora personal fue fabricada en 1976 por la empresa Apple Computer. Luego fue difundida en el mundo por la empresa IBM con su modelo Personal Computer (PC). Actualmente un 22% de los hogares peruanos tiene una PC.

La internet empezó a usarse en la década de 1970, pero se difundió en la década de 1990. Este invento ha revolucionado la vida humana a través de instrumentos como el intercambio de información, el correo electrónico, el chat, las compras virtuales, etc. 

1.- El título del texto es:
a.- La tecnología del televisor.
b.- Las cabinas de internet y los juegos.
c.- Los avances tecnológicos en el Perú actual.

2.- El tipo de texto es:
a.- Narrativo.
b.- Expositivo.
c.- Argumentativo.

3.- El propósito del texto es:
a.- Convencer para comprar artefactos.
b.- Explicar la importancia del internet.
c.- Informar sobre el avance tecnológico.

4.- El teléfono fue inventado por:
a.- Micheel  Alexis.
b.- Carl Witxx
c.- Graham Bell.

5.- El primer automóvil llegó al Perú en el año:
a.- 1905
b.- 2005
c.- 1903

6.- De cada 100 personas, en el Perú:
a.- 30 tienen computadora.
b.- 22 Tienen computadora.
c.- 22 no tienen computadora

7.- El celular viene usándose en el Perú unos:
a.- 27 años.
b.- 23 años.
c.- 21 años.

8.- El teléfono se empezó a utilizar por muchas personas a partir de:
a.- 1950.
b.- 1970.
c.- 1990.

9.- Los canales de televisión más antiguos del Perú son:
a.- Panamericana Televisión.
b.- ATV Andina de Radiodifusión.
c.- TV Perú y América Televisión.

10.- Antes de 1903, en el Perú la gente se transportaba en:
a.- Vehículos motorizados.
b.- Carretas tiradas por caballos.
c.- Bicicletas y motocicletas.

11.- El internet, además de servir para comunicarse, sirve también para:
a.- Vender.
b.- Asustar.
c.- Comunicar.

12.- En el texto, hay un error ortográfico en la palabra:

…………………………..

13.- Parafrasea el cuarto párrafo:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Unidades de aprendizaje





Elipse: Sesión
21

Sesión de aprendizaje
1.- Título                                                                                                                   Día: ______
Parafrasea el contenido del texto
2.- Aprendizajes esperados
Competencia
Capacidad
Indicadores
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura.

2,2  Identifica información en diversos tipos de textos según el Propósito
2,3  Reorganiza la información en diversos tipos de textos
2,4  Infiere el significado del texto
2,3,1 Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado.

3.- Secuencia didáctica:
Momentos
Actividades
Tiempo/recursos
Inicio
Responden: ¿qué es parafrasear? ¿Por qué es importante parafrasear textos? Dan ejemplos de paráfrasis, ¿Cuántas clase de parafraseo hay?
10  pizarra y plumones
Desarrollo
Exploran el texto:
Tipo de texto, tema, cantidad de párrafos, propósito, destinatario.

Analizan; leen y releen.
Parafrasean: paráfrasis simple: utilizan sinónimos o antónimos.
 En el desayuno: Mazamorra de harina de trigo con plátano
Ingredientes
• Harina de trigo 250 g
• Azúcar rubia 200 g
• Plátano de isla 3 unid.
Procedimiento
Hierve agua con la canela y clave de olor, agrega la harina de trigo diluida en agua y plátano aplastado. Una vez cocida agrega el azúcar, saca del fuego.

Lomo saltado.
Ingredientes para cuatro personas:
• 1 y ½ tazas de arroz
• 4 unidades de papa
• ½ taza de aceite vegetal
• 1 y ½ taza de carne (lomo)
• 1 cebolla grande
• 1 tomate grande
• 1 ají amarillo entero en tiras
• 1 cucharadita de ajos molidos
• Pimienta, comino, sal yodada, jugo de limón, vinagre tinto, salsa de soya, perejil.
Conoce la preparación:
Prepara el arroz graneado. Lava, pela y fríe las papas.
Fríe en aceite vegetal bien caliente y ajos, la carne cortada en dados y tiras. Retira la carne.
Dora la cebolla y tomate en tiras largas y gruesas, por 2 minutos. Añade el ají amarillo cortado en tiras largas.
Mezcla el encebollado, la carne y las papas fritas. Adiciona sal yodada, pimienta, comino, salsa de soya, jugo de limón, vinagre tinto.
Sirve el lomo saltado acompañado de arroz graneado y espolvorea perejil picado.
Esta receta tiene un costo aproximado de 9 soles y un aporte nutricional por ración de 690 calorías, 30 gramos de proteína, 5.3 miligramos de hierro y 2.84 miligramos de zinc.
Presentan sus trabajos.
Revisión de sus trabajos.
 70 minutos
Cierre
Responden, qué y cómo aprendieron.
Parafrasean  noticias del periódico.
 10 minutos
4.- Tarea en casa:


Sesión de aprendizaje.
I.- Datos informativos:
1.- Grado y sección               :               6to 
2.- Área                                  :               Comunicación        
3.- Tema                                  :               Descripción de papá.
4.- Fecha                                :               11 /  6   / 14
II.- Organización de los aprendizajes:
Tema transversal: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
Capacidad
Conocimiento
Actitud
1. Planifica la producción de diversos tipos de texto.
2. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
Descripción de papá.
Demuestra interés por aprender reorganizar información.
Evaluación


Técnicas/instrumentos
Comprensión  de textos
3,1 Produce textos sobre temas de estudio e investigación sencillos a partir de un plan de escritura previo.
Observación y comprobación





III.- Desarrollo
Momentos
Estrategias
Recursos
Presentación
Responden cómo es un texto descriptivo.
¿Cuáles son sus partes?
Cuadernos de trabajo
Desarrollo
Buscan descripciones en LT
Planifican
Escriben el borrador.
Cuadernos de trabajo.
Finalización
Responden, ¿Qué y cómo aprendieron?
Describen la habitacion de papá.
Cuadernos de trabajo
IV.- Contenido.
Descripción de papá.
1.- Plan de escritura.
¿Qué voy a escribir?
¿Qué voy a decir?
¿Para qué voy a escribir?
¿Para quién voy a escribir?
Tipo de texto
Contenido o mensaje
propósito
Destinatario
Descriptivo
Características físicas
Su modo de ser

Para leer al papá
A mi padre.

2.- Notas
a.- presentación: quien es, su nombre, edad, domicilio.
b.- Detalle: cabellos, color de piel, color y forma de ojos, boca, nariz, estatura, contextura; ropas; forma de ser, y otros

3.- borrador.
















Sesión de aprendizaje.
I.- Datos informativos:
1.- Grado y sección               :               6to 
2.- Área                                  :               Ciencia y ambiente.
3.- Tema                                  :               Proyectos productivos.
4.- Fecha                                :               11 / 06 / 14
II.- Organización de los aprendizajes:
Tema transversal: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
Capacidad
Conocimiento
Actitud
2,8 Organiza proyectos productivos con la biodiversidad local, aplicando la cultura emprendedora y productiva.
Proyectos productivos de uso de biodiversidad local.
Demuestra actitudes de conservación del ecosistema.
Evaluación
Criterios
Indicadores
Técnicas/instrumentos
Conservación del medio ambiente.
Mundo físico y conservación del ambiente.
2,8 Elabora y organiza proyectos productivos con la biodiversidad local.
2,8 Aplica conceptos e información de cultura emprendedora en proyectos productivos.
Observación y comprobación





III.- Desarrollo
Momentos
Estrategias
Recursos
Presentación
Responden qué son los proyectos productivos. Qué importancia tiene, cómo se organiza. Dan ejemplos. Qué proyectos productivos se pueden hacer en la región, y en la casa.
Cuadernos de trabajo
Desarrollo
Leen un proyecto productivo.
Dan sus opiniones.
Elaboran un proyecto productivo utilizando un esquema sugerido.
Cuadernos de trabajo.
Fichas de trabajo
Finalización
Responden, ¿Qué y cómo aprendieron?
Tarea. Elaboran un proyecto productivo alternativo.
Cuadernos de trabajo
IV.- Contenido.
Proyecto productivo.
1.- Nombre: elaboración de perreras.
1.- Descripción.
Elaborar perreras es construir cobijos para perros. Se elabora de materiales de madera en desuso. Su construcción no requiere de mucho material nuevo, mucha experiencia, se puede ir mejorando conforme se va elaborando.
2.- Justificación.
Su poca inversión económica, como su elaboración de mediana capacidad, permite construir con cierta facilidad y se puede vender en el mercado, lo cual puede ser una fuente de ingreso.
3.- Actividades.
Actividades
Cronograma

3,1 Recolectar maderas de cajas de frutas u otros.


3,2 Construir soportes.


3,3 Dar acabados.


3,4 Vender


4.- Presupuesto. Inversión.
Tablas de madera reciclados.                               S/.
Clavos                                                    S/.
5.- Beneficio. Utilidad.
La ganancia líquida será:                       S/.
6.- Recursos.
Herramientas          : martillo, serrucho,

7.- Evaluación.
 Se evalúa si el proyecto será rentable, si dejará un margen de ganancia. Si es así el proyecto es viable.



Sesión de aprendizaje.
I.- Datos informativos:
1.- Grado y sección               :               6to 
2.- Área                                  :               tutoría
3.- Tema                                  :               Valor nutritivo de alimentos regionales
4.- Fecha                                :               11 /  6 / 14
II.- Organización de los aprendizajes:
Tema transversal: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
Capacidad
Conocimiento
Actitud
Reflexiona acerca del valor nutritivo de los alimentos regionales.
Valor nutricional de los alimentos.
Demuestra interés en conocer el valor nutricional de alimentos regionales.
Evaluación
Criterios
Indicadores
Técnicas/instrumentos

Reconoce alimentos que tienen más nutrientes.
Deciden consumir alimentos regionales más nutritivos.
Observación y comprobación





III.- Desarrollo
Momentos
Estrategias
Recursos
Presentación
Nombran los alimentos que consumen en sus casas. Nombran alimentos regionales, indican sus valores nutricionales.
Cuadernos de trabajo
Desarrollo
Observan los alimentos que han traído.
Comentan acerca de los nutrientes que tienen los alimentos.
Obtienen conclusiones.
Lecturas seleccionadas y cuadernos de trabajo.
Finalización
Responden, ¿Qué y cómo aprendieron?
 Buscan información sobre el valor nutritivo de la papa.
Cuadernos de trabajo
IV.- Contenido.
Alimentos regionales.
La quinua.
La kiwicha.
El maíz.